Archive for month: March, 2018
Importancia del bioquímico en los chequeos médicos anuales, Dr. Jose Magariños
/0 Comments/in Temas Médicos /by Patricia SaavedraEs muy frecuente escuchar la importancia de realizarse un chequeo preventivo de salud anual como una estrategia saludable para prevenir la enfermedad y detectar factores de riesgo, que en varios casos pueden ser modificados por cambios en los hábitos de vida adquiridos y siempre pueden ser controlados para actuar en etapas precoces.
El desarrollo tecnológico, a su vez, abre un abanico de posibilidades para facilitar este tipo de chequeo y los dispositivos de uso en el punto de atención autoadministrados son una realidad.
Sin embargo la evidencia nos muestra que salvo en la edad infantil en la que los chequeos son frecuentes y la consulta médica también luego este hábito desaparece y sólo está presente en el momento de deterioro del estado de salud, incluso en los adultos mayores. Esto se agudiza aún más porque para realizarlos las personas deben alterar su rutina diaria y no siempre ello es posible de allí la importancia de deslocalizar los servicios e ir al punto de encuentro. Se está observando campañas interesantes de Estaciones Saludables, atención en marchas o reuniones de todo tipo pero cuya acción es incompleta por cuanto solo se limita a la realización de algún test y la entrega del resultado. En este proceso un gran ausente es el Bioquímico.
Sabemos, por ejemplo, la importancia que tiene un chequeo de presión arterial, glucemia, colesterol e incluso de presencia de anticuerpos anti HIV pero lo que la población desconoce es que todos los chequeos están influenciados por una tasa de variabilidad que dificultan la interpretación de éstos resultados y por ende la toma de decisiones adecuadas. Es necesario contextualizar el resultado y eso sólo es posible cuando se establece un vínculo paciente – laboratorio a través del profesional a cargo.
En este momento el error técnico está reducido a su máxima expresión pero el preanalítico y el postanalítico sigue teniendo cifras increíbles que superan largamente el 70 %. Es aquí que surge la necesidad de hacerse visible el bioquímico en estos procesos de chequeo preventivo no sólo para realizar el test sino también para validarlo y orientar al paciente adecuadamente ya que este profesional es quien cuenta con las herramientas y competencias para colaborar proactivamente con el equipo de salud.
Prof. Espec. Dr. José Magariños
Bioquímico UBA – Especializado en Inmunohematología y Bancos de Sangre
Docente Autorizado de la FFyB – UBA
Jefe Bioquímico del Servicio de Medicina Transfusional – Clínica San Camilo
Responsable del Sistema de Gestión de Calidad de la AAHIyTC
Miembro del Comité de Gestión de Calidad – Clínica San Camilo
Ex-Coordinador de Carreras y docente de IPLT A-691
Vuelta al Cole con las vacunas al día Dra Alejandra Marcos, Médica pediatra
/0 Comments/in Temas Médicos /by Patricia SaavedraYa comienzan las clases, es necesario que nuestros niños estén preparados y tengan las vacunas al día.
Del 26 de febrero al 31 de marzo, como todos los años en la Ciudad de Buenos Aires se intensifican las acciones para poder realizar la vacunación de los niños de 5-6 años que comienzan la escuela primaria como así también la vacunación de los chicos de 11 años.
¿Dónde? En todos los vacunatorios de hospitales y CESACs se estará controlando el carnet de vacunación y aplicando las vacunas necesarias para los niños en la vuelta al cole. Se suman algunas Estaciones Saludables y postas programadas en los distintos barrios.
¿A quién está destinada? A los chicos de 5-6 años y 11-12 años.
¿Por qué vacunarse?
Porque las vacunas protegen de enfermedades que pueden provocar complicaciones y ser graves.
¿Qué vacunas se aplican al ingreso a primer grado?
- Sabin (polio)
- Triple bacteriana (difteria, tétanos, y coqueluche) y
- Triple Viral (Sarampión rubéola y paperas).
¿Por qué es necesario aplicarlas?
Para reforzar la inmunidad contra esas enfermedades. Con los años, las defensas desarrolladas luego de las primeras dosis disminuyen. La protección obtenida puede disminuir y el niño está expuesto a enfermar y también a contagiar a sus compañeros. Como así también ser solidarios con las personas que por problemas de salud o edad no pueden vacunarse y están en riesgo de enfermar.
¿Hace falta vacunar a los niños a los 11 años?
- Triple bacteriana acelular (difteria, tétanos, y coqueluche)
- VPH (Vírus de papiloma humano) para chicas nacidas a partir del 2000 y chicos nacidos a partir del 2006.
- Meningococcica Tetravalente Conjugada (meningoco de los serotipos A, C, W, Y) a los nacidos a partir del 2006.
¿Qué pasa si un niño tiene atraso en las vacunas?
No importa la edad actual, solo hay que concurrir al vacunatorio para ponerse al día con las dosis faltantes.
Todas estas vacunas pueden aplicarse simultáneamente.
Son gratuitas y obligatorias. No requieren orden médica.