Archive for month: July, 2018
Consecuencias psicológicas del aborto
/0 Comments/in Temas Médicos /by Patricia SaavedraConsecuencias psicológicas del aborto.
Lic. Gastón Colodro
Psicologo – Psicoanalista
Cuando hablamos de las consecuencias psicológicas que puede producir la interrupción de un embarazo, podemos encontrar innumerables experiencias que nos impiden dar un marco generalizado de las mismas. Si bien existen importantes fenómenos emocionales que se manifiestan, las características de cada uno de ellos dependerán del vivenciar subjetivo de cada mujer.
No obstante, podemos destacar el impacto que puede provocar el suceso en el psiquismo, ya que en varias ocasiones, tanto la noticia de un embarazo que no había sido planificado con antelación, como la posterior decisión a la que la mujer se verá conducida a asumir (ya sea la de llevarlo a termino o no). Incidirán inevitablemente en el plano emocional.
Sabemos que muchas veces un embarazo se presenta como un fenómeno disruptivo. Lo cual en psicoanálisis entendemos como, un impacto de situaciones o fenómenos fácticos en el psiquismo, que provocan desestabilización, desregulación y/o desarticulación del funcionamiento psíquico. En este caso puede ser porque se ha producido una violación o una imprudencia en el cuidado de las relaciones sexuales, y de esta manera pensar en la posibilidad de interrumpirlo.
Ante este dilema al que se enfrenta la mujer, ocurre en primera instancia una conflictiva que se ha hecho eco en nuestros tiempos y es el hecho de “seguir gestando una vida vs la determinación sobre el propio cuerpo”. Aquí podemos dar cuenta de un tema que trasciende lo legal y lo divino, y que solo se resuelve en aras de metabolizar dicho enfrentamiento desde la más absoluta singularidad del ser humano.
Es por ello que en la mayoría de los casos es necesario el acompañamiento de personas cercanas. Pareja, amigos, etc. Que puedan ayudar a transitar este camino decisivo. Y más aun la de un profesional de la salud mental, quien no se inclinara por ninguna de las partes, sino que conducirá a que la analizante (paciente) logre elaborar a través de sus propios recursos personales, las causas y consecuencias del evento que la mantiene sufriente.
De forma más importante aún, será la presencia del terapeuta cuando ya se haya realizado el suceso abortivo. Si tomamos en cuenta la palabra “abortar” desde la terminología médica vemos que a esta se refiere como “desaparecer antes del término natural” lo cual a nosotros como analistas nos lleva indefectiblemente a pensar en “la perdida”. Esa podría ser una de las causas que desencadene en una de las innumerables consecuencias del aborto. El duelo.
Aquí también nos vemos obligados desde nuestro quehacer profesional a brindar la contención necesaria y efectiva para atravesarlo respetando de manera ininterrumpida los tiempos del psiquismo humano. Tal como sostiene Freud acerca del duelo: “es la reacción frente a la pérdida de una persona amada, o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc.” No se considera un estado patológico, se lo supera pasado cierto tiempo “y juzgamos inoportuno y aún dañino perturbarlo”.
Es por eso que en este artículo considero pertinente destacar la importancia del analista ante estos fenómenos que pueden provocar desajustes emocionales, dejando en claro, la diferencia entre un fenómeno objetivo, y un constructo psíquico absolutamente subjetivo e idiosincrático, como es la realidad.
Volviendo a nuestras fuentes psicoanalíticas, otro aspecto para tener en cuenta es el deseo de hijo, es decir, el lugar que ocupa en la economía libidinal de la mujer. Y llegar a confrontarla con su deseo. Y para que esa mujer pueda hacerlo, es necesario que el análisis logre transitar (o al menos, lo intente) por diferentes zonas, por ejemplo: Su posición subjetiva frente a la feminidad, la función materna, el vínculo con su propia madre, y sus deseos de maternidad.
Teniendo en cuenta todos los aspectos mencionados anteriormente, y tantos otros que quedaran sin nombrar podemos afirmar que el aborto siempre es un hecho doloroso, deja marcas. Optar por la realización de un aborto es enfrentarse – siempre – a una dura experiencia, y nos obliga como analistas a entender el impacto psíquico que ha provocado.
Presentación al periodismo de una nueva molécula contra la artritis reumatoidea.
/0 Comments/in Eventos, Galeria de Fotos, Temas Médicos /by Patricia SaavedraEl 12 de julio invitadas por Laboratorio Lilly: Presentación al periodismo de una nueva molécula contra la artritis reumatoidea.
Se trata de un desarrollo de Lilly ya aprobado por la ANMAT, el
” baricitinib ” , que representa una nueva generación de fármacos –los inhibidores de JAK– para tratar esta enfermedad altamente discapacitante que afecta, sobre todo, a mujeres en la plenitud de su vida. La eficacia terapéutica demostrada por la nueva molécula en los ensayos clínicos –realizados en gran parte en la Argentina– abre la opción de tratamiento por vía oral (ya no inyectable) para artritis moderadas y severas, con mayor autonomía y comodidad para el paciente.
Alerta por Tuberculosis en Buenos Aires
/0 Comments/in Galeria de Fotos, Temas Médicos /by Patricia SaavedraAlerta por Tuberculosis en Buenos Aires
Dra Lilian Teston Coordinadora Depto Epidemiologia
El pasado 2 de julio 2018 trascendió la noticia de la existen de al menos seis funcionarios de diferentes juzgados que fueron afectados por tuberculosis. Se cree que los funcionarios adquirieron la infección mientras tomaban declaración indagatoria a detenidos que eran portadores de la enfermedad sin ningún tipo de medidas de prevención.
Los funcionarios se encuentran de licencia y reciben el tratamiento correspondiente. Mientras tanto los juzgados fueron clausurados y se procedió a la implementación de medidas de higiene y seguridad.
El director de Medicina Preventiva y Laboral del Poder Judicial de la Nación, Ignacio Parra determinó las medidas preventivas que deben adoptarse cuando se tenga contacto con detenidos enfermos.
Sobre la enfermedad
La tuberculosis (TB) es la primera causa de muerte mundial por enfermedades infecciosas registrando 1.3 millones de muertes. Durante el año 2016 más de 10.4 millones de personas contrajeron TB en el mundo de los cuáles el 10% presentaba coinfección con VIH. La enfermedad se agrava significativamente en contextos de pobreza, afectando a poblaciones vulnerables, minorías étnicas, migrantes y comunidades cerradas.
En nuestro país, de acuerdo al último “Boletín sobre Tuberculosis en la Argentina” del Ministerio de Salud de la Nación, se notificaron 11.560 casos durante el 2016 siendo el 17% de ellos menores de 20 años con 750 muertes por la enfermedad.
La TB es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, bacteria que se trasmite por la inhalación de microgotas al hablar, toser y respirar. Si bien la forma respiratoria es la principal manera de trasmisión, algunos individuos pueden tener TB en otros órganos (huesos, ganglios linfáticos, abdomen, pleura,etc)
La enfermedad pulmonar puede causar los siguientes síntomas:
- Tos intensa que dura 3 semanas o más
- Dolor en el pecho
- Tos con sangre en el esputo
- Debilidad o fatiga
- Pérdida de peso y falta de apetito
- Fiebre, escalofríos y sudores nocturnos
Luego de la exposición al bacilo de la TB la mayoría de las personas combate las bacterias impidiendo su multiplicación, por lo tanto no enferman. Este tipo de infección se denomina latente, las bacterias permanecen inactivas durante la vida pudiendo reactivarse cuando el sistema inmunitario se debilita. Las bacterias se activan multiplican y se enferma de TB.
Aquellos con infección latente no tienen síntomas, no contagian y presentan una radiografía de tórax normal con un análisis de esputo negativo.
Tanto la infección latente como la enfermedad tuberculosa requieren de tratamiento.
La vacuna BCG contra la TB se administra como única dosis al nacimiento tiene poca eficacia para prevenir la infección pulmonar; pero evita las formas miliar y meníngea durante la infancia.
Sobre la TB en unidades penitenciales
La alta incidencia de esta afección en las unidades de detención tiene un importante impacto en la incidencia de TB en la sociedad. Las condiciones de vida en estos centros facilitan su trasmisión convirtiéndose en reservorio de la enfermedad.
Su propagación se ve favorecida por el retraso en el diagnóstico y el tratamiento de los casos infecciosos así como por el hacinamiento, la mala ventilación, una inadecuada nutrición y la presencia de coinfecciones.
Un Programa de Control de TB en los penales deberá tener como objetivo fundamental la detección y tratamiento de los enfermos para finalizar con la propagación de la TB entre otras cosas.
Personas en alto riesgo de presentar TB
- Pacientes VIH
- Personas que se infectaron con TB en los últimos dos años
- Bebes y niños pequeños
- Personas que padecen enfermedades que debilitan el sistema inmunitario
- Ancianos
- Personas que en el pasado no recibieron el tratamiento adecuado para TB.
Recomendaciones
- Procurar ventilar los ambientes para evitar la concentración de gérmenes
- Abrir las ventanas y cortinas para iluminar los ambientes. La exposición solar elimina la bacteria
- Consumir alimentos sanos y procurar una dieta balanceada
- Higiene de manos
- Los pacientes con enfermedad activa deben permanecer en aislamiento respiratorio mientras se sospeche capacidad de contagio. Utilizar barbijo y permanecer en el domicilio.
Ante la exposición prolongada a un enfermo con TB acudir al médico.
Fuentes
Ambito.com: “Alarma por insólito contagio de tuberculosis de presos a empleados judiciales en el Palacio de Justicia”. Disponible en: http://www.ambito.com/926218-alarma-por-insolito-contagio-de-tuberculosis-de-presos-a-empleados-judiciales–en-el-palacio-de-justicia
Datos básicos sobre Tuberculosis. Disponible en: https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/default.htm
Tuberculosis en la Argentina . Boletín Nº 1. Año 1- Marzo 2018. Dirección de SIDA, Enfermedades de Trasmisión Sexual, Hepatitis y TBC. OPS. OMS. Ministerio de Salud Presidencia de la Nación: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001141cnt-2018-04_boletin-epidemiologico-tuberculosis.pdf
El control de la Tuberculosis en prisiones. Manual para directores de programas. OMS. Comité Internacional de la Cruz Roja. Año 2000. Disponible en: http://www.who.int/docstore/gtb/publications/prisonsNTP/PDF/sp/who_cds_tb_2000_281.pdf