IX CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO MEDICO Y TEMAS DE SALUD
/0 Comments/in Eventos, Sin categoría /by Patricia SaavedraEl 25 de agosto de 2017 se realizó el IX CONGRESO INTERNACIONAL DE PERODISMO MEDICO Y TEMAS DE SALUD. La Periodista Medica Ana María Teresa Forte por el programa de TV “Medicina Reproductiva”, fue premiada con el Premio Alfonso Corso, la Sra Ana María Teresa Forte tuvo a su cargo la MESA 6 con el tema “Enfermedades poco frecuentes”
FPI Fibrosis Pulmonar idiopatica
/0 Comments/in Eventos, Sin categoría /by Patricia SaavedraEl 16 de agosto de 2017 en el Hotel Hilton invitadas por Laborario Boehringer Ingelheim asistieron la Periodista Médica Ana María Teresa Forte y Patricia Saavedra de Relaciones Institucionales, a la disertacion sobre FPI Fibrosis Pulmonar idiopatica con el Dr. Vincent Cottin y la Dra Gabriela C. Tabaj
12 de Julio: Día mundial de la Medicina Social
/0 Comments/in Efemérides, Sin categoría /by Patricia SaavedraIX Congreso Internacional de Periodismo Medico
/0 Comments/in Sin categoría, Temas Médicos /by Patricia SaavedraLa mesa 6 será coordinada por la Periodista Médica Ana Maria Forte, presidente del grupo FMF de pacientes y familiares en Argentina, uno de los temas que se tratarán sera Fiebre Mediterránea Familiar. Los escollos que se presentan a los enfermos y a sus familiares que padecen enfermedades poco frecuentes o raras (EPOF o ERS) son innumerables. Entre ellos, demora en el diagnóstico debido a la escasa información científica medica y por la ausencia de profesionales capacitados, por ende faltan centros especializados que lleven un registro de los mismos, sabiendo que una parte de ellos corren riesgo de muerte.
Se sabe que la mayoría de las EPOF afectan desde la niñez y suelen ser discapacitantes, dolorosas y acá comienza a actuar el factor psicológico jugando su importante rol que es el nacimiento de la angustia por falta de esperanza debido precisamente a la falta de tratamiento, entonces la persona pasa a ser el perpetuo enfermo sin tener derecho a ser paciente, según la Real Academia Española; paciencia, virtud que consiste en sufrir infortunios y trabajos sin que perturbe el ánimo.
Existen algunos tratamientos existen que tratan los síntomas con medicación no específica y no actúa sobre la enfermedad.
Vale decir:
Falta de profesionales con capacitación para diagnóstico rápido y certero.
Falta de centros especializados y de estudios genéticos accesibles para todos.
Falta de medicación específica, se estima que de las 7.000 enfermedades solo 500 tienen medicación específica.
Falta de accesibilidad a los medicamentos, ya que sus precios son abusivos, caso concreto el 15/6/17 salio a la venta la dedicación para el probable tratamiento de la Fiebre Mediterránea Familiar con un costo la primera semana fue de $ 540.000.- La segunda semana fue de $ 450.000.- cada ampolla, es un inyectable que se suministra según las necesidades de cada paciente.
Y llegamos al punto álgido, ¿no podemos exigir por obvio que se haga cargo del costo de la medicación el enfermo o sus familiares. Las OS o prepagas u organismos estatales lo que produce en el enfermo más angustia por no tener acceso al mismo? y el peor escollo e impacto es el aislamiento de algunos enfermos por la sensación de sentirse huérfanos.
Por lo expresado la sociedad en pleno debemos cancelar esta deuda que tenemos con las EPOF y quizás de este FORO dependa…
Fiebre Mediterranea Familiar
/0 Comments/in Sin categoría, Temas Médicos /by Patricia Saavedrahttps://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000363.htm
La fiebre mediterránea familiar (FMF) es un trastorno poco común que se transmite de padres a hijos (hereditario). Consiste en episodios repetitivos de fiebre e inflamación que con frecuencia afectan el revestimiento del abdomen, el tórax o las articulaciones.
Causas
La FMF casi siempre es causada por una mutación en el gen MEFV. Este gen crea proteínas involucradas en la inflamación.
Muy a menudo, la FMF normalmente afecta a personas de ascendencia mediterránea. Incluyendo a los judíos que no son asquenazíes (sefardíes), a los armenios y a los árabes. También puede afectar a personas de otros grupos étnicos.
Síntomas
Los síntomas comienzan por lo general entre los 5 y los 15 años de edad. Se presenta inflamación del revestimiento de las cavidades abdominal y torácica, la piel o las articulaciones, acompañada de fiebre alta que, por lo regular, alcanza su pico máximo entre las 12 y las 24 horas. Los ataques pueden variar en cuanto a la gravedad de los síntomas. Los pacientes usualmente no presentan síntomas entre ataques.
Los síntomas pueden incluir episodios repetitivos de:
- Dolor abdominal
- Dolor torácico que es agudo y empeora al tomar una respiración
- Fiebre o escalofríos y fiebre alternantes
- Dolor articular
- Úlceras cutáneas (lesiones) rojas e inflamadas cuyo diámetro fluctúa entre 5 y 20 centímetros
Ilaris canakinumab
/0 Comments/in Sin categoría, Temas Médicos /by Patricia SaavedraCanakinumab (Ilaris) aprobado en España para enfermos de FMF y otros Síndromes Autoinflamatorios
Publicado a las 08:29h en Ilaris (Canakinumab), Noticias por FMF España 0 Comentarios
Tenemos excelentes noticias para todos los pacientes de FMF y otros Síndromes Autoinflamatorios:
El medicamento biológico Canakinumab (Ilaris) que estaba aprobado para el tratamiento del Síndrome CAPS ha sido aprobado en España para pacientes de FMF y Síndromes Autoinflamatorios como TRAPS o HIDS. ILARIS Canakinumab
No todas las anemias se tratan con Hierro
/0 Comments/in Sin categoría, Temas Médicos /by Patricia SaavedraHay una tentación grande de parte de las personas y de muchos profesionales a cumplir una dieta rica en Hierro o a prescribir comprimidos de Hierro para cualquier persona que presente un análisis de sangre con anemia o sea glóbulos rojos bajos recordando que es alrededor de 4.500.000 normal para el sexo femenino y de 5.000000 para el masculino. El Hierro es un elemento esencial para el glóbulo rojo. Y el glóbulo rojo transporta el Oxígeno necesario para el cerebro y todo los organos.
Pero hay que tener en cuenta que el Hierro en comprimidos no siempre se absorbe : ejemplo en mayores de 75 años , en personas que deben tomar medicación protectora digestiva como Omeprazol , en caso de diarreas , etc. etc. Y a veces ocasiona trastornos digestivos.
También hay que tener en cuenta que en los adultos y adultos mayores que sufren estados inflamatorios , la anemia no es por falta de Hierro sino porque con ese estado inflamatorio se producen proteínas que retienen el Hierro en depòsitos del organismo como ser unas células que se llaman macrófagos y un órgano regulador que es el bazo.
En estos casos lo que se necesita no es más Hierro sino otra medicación que lo moviliza y hace que se desplace desde los mencionados depósitos hacia los glóbulos rojos ; esa medicación es la Eritropoyetina que viene solo en forma inyectable , y manejada por médicos con experiencia en el tema , contribuye a la superación de estas anemias a la vez que , por supuesto, se hace tratamiento de la inflamación . Esto ocurre en enfermedades de los huesos y articulaciones , por ello una persona con reumatismo tiene un cierto grado de anemia , también ocurre en personas que tienen mal funcionamiento del riñon , que tienen úlceras de pierna infectadas o cualquier infección crónica . Pero si además de la inflamación esa persona tuvo hemorragias , primero deberá recibir Hierro para compensar lo que perdió en las hemorragias y luego la mencionada eritropoyetina . Para todo esto existen análisis de sangre que permiten diagnosticar con exactitud la causa de la anemia y hacer el tratamiento que corresponda , que como hemos visto, no siempre es Hierro.
El suicidio se puede prevenir
/0 Comments/in Sin categoría, Temas Médicos /by Patricia SaavedraHace falta la participación de profesionales calificados, decisión política y el compromiso de la comunidad. Frente a este problema, lo que jamás debe ocurrir es permanecer inmovilizados.
Hay que entender el suicidio en toda su complejidad, con un aspecto privado, que alude al derecho a la intimidad y al respeto al grupo familiar, y el social, que alude a la prevención y promoción de la salud, en especial de las poblaciones más afectadas y sensibles que son los adolescentes y los adultos mayores.
Quienes tienen intenciones suicidas no logran vislumbrar un proyecto de vida. Por esta razón, las acciones preventivas se basan, principalmente, en acompañar a estas personas a encontrar un sentido, un propósito a través del cual, la vida merezca ser vivida.
Para ayudar a quien lo precise, sobre todo, hay que escuchar, porque el dolor de quienes tienen intenciones suicidas no siempre es evidente, pero tiene señales. Es posible que las personas con intenciones o pensamientos suicidas no deseen morir si se produjeran cambios positivos en su vida, y una buena comunicación reduce las chances de que concreten su cometido.
La prevención del suicidio no se realiza a través de un simple ejercicio de voluntad, requiere de un análisis profundo basado en la ciencia y en la experiencia.